Un total de siete ciudades españolas formarán parte del programa de la UE ‘Cien ciudades inteligentes y climáticamente neutrales de aquí a 2030’, que busca acelerar la inversión sostenible. Se trata de Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Vitoria y Valladolid. El centenar de municipios que se integran en este proyecto proceden de los 27 Estados miembros.
El organismo europeo plantea que 3 de cada 4 residentes en la Unión Europea lo hacen en áreas urbanas. A nivel mundial, estas zonas consumen más del 65% de la energía del planeta, lo que supone algo más del 70% de las emisiones de Co2. De ahí que resulte trascendental el papel que deben desempeñar estas ciudades como espacios de innovación y experimentación con el ánimo de colaborar con el resto en su transición hacia la neutralidad climática hasta 2050.
La presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen, señaló que “la transición ecológica avanza ya por toda Europa. No obstante, siempre es necesario contar con pioneros que se fijen objetivos aún más ambiciosos”. Entiende que estas ciudades seleccionadas “nos muestran el camino hacia un futuro más saludable”. Les emplaza a empezar a trabajar desde ya e insiste en que contarán con el apoyo de este organismo.
Los territorios que toman parte en este proyecto que pretende acelerar la inversión sostenible recibirán 360 millones de financiación de Horizonte Europa con el objetivo de iniciar los procesos de innovación hacia la neutralidad climática hasta 2030. Dichas labores de investigación y trabajo se concentrará sobre todo en a eficiencia energética, la movilidad limpia y la planificación urbana ecológica. Todo ello facilitará la puesta en marcha de iniciativas globales y las colaboraciones con otros proyectos europeos.

Qué consiguen las ciudades participantes
Las ciudades que forman parte de este plan disfrutarán de una serie de beneficios como el asesoramiento y la asistencia adaptada por medio de una plataforma gestionada por NetZeroCities, además de la opción de tomar parte en distintas propuestas de innovación y proyectos pilotos, así como oportunidades de financiación adicionales.
También habrá espacio para la creación de redes de contactos, el intercambio de información entre los distintos territorios para conseguir unos mejores resultados y el respaldo para implicar a la población en el proyecto.
Una oportunidad única para hacer más sostenibles estas ciudades
Las cien ciudades elegidas serán invitadas por la Comisión para desarrollar el programa Contratos de ciudad por el clima. Entre otras cosas, en él tendrán cabida un plan general para la neutralidad climática en los distintos sectores, como son el transporte, edificios, energía, gestión de residuos, además de los planes de inversión correspondientes.
En este espacio también dispondrán de una gran importancia la ciudadanía, que tendrá la oportunidad de participar, así como las entidades de investigación y el sector privado. Las ciudades adquieren un claro compromiso con los Contratos de ciudad por el clima, lo que facilitará la colaboración con las autoridades estatales, regionales y europeas, pero sobre todo con sus propios vecinos, que deberán desempeñar una función esencial para que se lleve a cabo este objetivo de inversión sostenible.
Los territorios implicados serán pioneros y abrirán con el tiempo la puerta a otras ciudades recelosas de asumir estos cambios. A partir de sus decisiones, el resto de municipios, tratará de ajustarse a las nuevas demandas que ofrece la sostenibilidad.
En total fueron 377 ciudades las que se quisieron sumar a la misión, pero desde la Comisión también quieren recompensar el esfuerzo para todas aquellas que se quedaron fuera. Está previsto que se les ofrezca ayuda por medio de la plataforma de misión y las oportunidades de financiación integradas en el programa de trabajo sobre las ciudades de Horizonte Europea.
En noviembre del año pasado se invitó a distintos municipios de la UE a integrarse en dicho programa, finalizando el periodo de inscripción en enero de 2022. Un comité de expertos evaluó las diferentes candidaturas y para realizar la selección de territorios se procuró buscar un equilibrio geográfico y un grupo distinto de ciudades en función de su tamaño, impacto e ideas innovadoras. El centenar de ciudades escogidas engloban al 12% de la población total de la Unión Europea, por lo que supondrá una buena muestra representativa.
La propuesta de Cien ciudades inteligentes y climáticamente neutrales de aquí a 2030 arrancó en septiembre de 2021 tras aprobarse los planes de ejecución individuales de las misiones en el verano del año pasado.
Los miembros de la Comisión animaron a los seleccionados a luchar “contra la crisis climática. Ya se trate de la ecologización de los espacios urbanos, la lucha contra la contaminación atmosférica, la reducción del consumo de energía en los edificios o la promoción de soluciones de movilidad limpia”, señaló el vicepresidente ejecutivo responsable del Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans. Entiende que las ciudades deben ser precursores a la hora de afrontar los “cambios que Europa necesita para lograr nuestra transición hacia la neutralidad climática”.