¿Qué es el diferencial eléctrico y cómo funciona?

El diferencial eléctrico, también conocido como interruptor diferencial,  es un tipo de dispositivo que tiene la misión de proteger a las personas en contacto con la electricidad o de dispositivos eléctricos. Se encuentra en el cuadro eléctrico de las viviendas o negocios, siendo de obligado cumplimiento en aquellas instalaciones de nueva construcción.

Tiene la tarea de suspender el suministro eléctrico cuando haya desvíos de electricidad, evitando así que puedan existir fugas o descargas eléctricas. Estas descargas suelen originarse por distintos motivos, como pueden ser componentes en mal estado en la instalación o electrodomésticos poco eficientes. Este interruptor se ocupa de evitar que las descargas provoquen fallos en la instalación o accidentes con el sistema.

Este componente debe estar incluido de forma obligatoria en el cuadro eléctrico que tenga el hogar o la empresa. El citado interruptor se localiza con cierta facilidad, ya que será el único que en el cuadro de luces que cuente con una especie de botón.

Cuál es el papel del diferencial eléctrico

El diferencial eléctrico debe ocuparse de detectar las posibles diferencias que existan entre la corriente que entra y la que sale del circuito eléctrico que se ocupa de proteger. Para garantizar su adecuado funcionamiento es importante que esa diferencia sea cero. En el caso de no ser así, esto nos indicaría que nos encontramos ante una posible fuga de electricidad.

La manera de actuar de este equipo sería cortando la corriente eléctrica, con el propósito de proteger a las personas y que no acaben electrocutadas. Para que ofrezca el resultado adecuado se hace necesario acertar con el tipo de diferencial eléctrico a instalar, ya sea en una vivienda, negocio o fábrica. Otro aspecto a tener en cuenta es la sensibilidad a la que dispara el diferencial, que puede ir desde los 10mA que puede precisar una bañera de hidromasaje hasta los 500mA que demandará una máquina de gran tamaño en el sector industrial. La sensibilidad que demandara dependerá sobre todo de lo que vaya a proteger.

Por último, también será necesario que se valore el amperaje que circulará por esa línea para seleccionar de manera adecuada la intensidad del mismo. En el caso de una vivienda, lo conveniente sería decantarse por un interruptor diferencial doméstico de dos polos y 40 A de intensidad nominal. Con esto será suficiente para que la instalación eléctrica de nuestro hogar este lo suficientemente segura.

Cómo funciona un diferencial eléctrico

El funcionamiento de un diferencial eléctrico resulta bastante sencillo. Se encarga de monitorizar la intensidad con la que llega la corriente eléctrica, tratando de que los valores de salida y entrada resulten iguales y estables. De lo contrario supondría que se está perdiendo la intensidad por algún sitio y se daría lo que se conoce como fugas eléctricas.

En el momento en que aprecia algún tipo de falla o fuga, el diferencial interrumpirá de manera inmediata la corriente gracias a las bobinas de reducido tamaño que tiene en cada punto y que cuentan con la misión de medir el campo magnético fabricado por esas corrientes. De detectar

En el momento en que aprecia algún tipo de falla o fuga, el diferencial interrumpirá de manera inmediata la corriente gracias a las bobinas de reducido tamaño que tiene en cada punto y que cuentan con la misión de medir el campo magnético fabricado por esas corrientes. De detectar una falla de estabilidad o una fuga se origina un choque eléctrico. El diferencial del disyuntor cortará la corriente y evitará así cualquier tipo de riesgo para la integridad de las personas, que podrían ser víctimas de una descarga eléctrica.

El interruptor automático diferencial saltará y para volver a contar con luz tan solo habrá que activarlo de nuevo en el cuadro de luces.

Cómo reactivar el diferencial eléctrico

El proceso para volver a tener luz en casa una vez que se haya producido el corte será el siguiente:

  1. Acude al cuadro eléctrico, que por lo general se ubica a la entrada de la vivienda. Comprueba que el interruptor que cuenta con un botón con la letra T permanece en una posición distinta al resto.
  2. Antes de que lo subas es preciso que bajes también el resto de placas que se ocupan de la protección de la instalación eléctrica.
  3. Cuando tengamos bajados todos los interruptores será el momento de subir el interruptor diferencial (ID) y pulsar el botón de prueba que incorpora para así descubrir si salta al presionarlo. En el caso de que salte el diferencial eléctrico eso significará que la fuga ha sido solucionada y que fue algo puntual. Por lo tanto, procederemos también a subir los demás interruptores.
  4. Puede darse el caso de que el diferencial eléctrico no salte al presionar el mencionado botón y eso implicará que el problema se mantenga en la instalación. De suceder esto iremos subiendo de forma progresiva los pequeños interruptores automáticos para comprobar el sitio en el que se encuentra la fuga.
  5. Cada interruptor del cuadro eléctrico se ocupa de controlar una zona concreta de la instalación eléctrica de la casa. Por lo tanto, si al subir alguno de ellos salta otra vez, es casi seguro que la fuga se ubica en la parte del circuito del botón pulsado.
¿Te gusta este artículo?
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on Linkdin
Share on Pinterest