¿Qué potencia de autoconsumo fotovoltaico es adecuada para mi negocio?

Cuando decidimos pasarnos al autoconsumo fotovoltaico es posible que nos surjan dudas sobre cuántas placas y potencia necesitamos para nuestro negocio. Para adecuar la instalación a la potencia de la instalación idónea tendremos que tener en cuenta dos factores: la reducción del consumo directo a red de la energía eléctrica y la recuperación de la inversión.

En este artículo pretendemos darte las claves para que conozcas cuántas placas serán necesarias para nutrirse de electricidad, pero también te recomendamos que te pongas en manos de profesionales para que hagan previamente un estudio detallado en función de una serie de condicionantes, como son las horas de sol, ubicación, necesidades energéticas, etc.

Placas solares para mi empresa

El número de placas solares que necesitamos

Dependerá de la potencia de la placa, el área disponible para realizar la instalación, mi consumo, mi perfil como consumidor y mi previsión futura ya que podemos aumentar, disminuir o mantener el consumo. En función de estos factores, tendremos que optimizar la rentabilidad de la inversión.

Estos son algunos ejemplos orientativos del número de módulos necesarios según el tipo de consumo ya que el resultado dependerá del perfil de consumo del negocio:

  • 30 Mwh/año, se propone la instalación de alrededor de 10 kwp que pueden ser unos 23 módulos.
  • 180 Mwh/año, se propone la instalación de alrededor de 52,20 kwp que pueden ser unos 116 módulos.
  • 300 Mwh/año, se propone la instalación de alrededor de 100 kwp que pueden ser unos 220 módulos.

¿Qué factores influyen en el número de placas que necesita mi negocio?

Además de calcular el consumo eléctrico que se precisa en un negocio para conocer el alcance de la instalación fotovoltaica, también hay otros factores que se deben tener muy en cuenta para calcular el número de paneles solares.

Placas solares para empresas

Consumo de electricidad durante el año

Es posible realizar una estimación rápida de lo que se consume anualmente utilizando la última factura de la electricidad consultando el histórico de consumo y se podrá estimar el perfil de consumo en base a la actividad económica del negocio, pero al haber diferencias respecto al consumo de un mes a otro, lo adecuado es aportar los datos de consumo real del último año.

Podremos acceder a los datos reales de consumo dándonos de alta en nuestra distribuidora y registrando el CUPS. Obtendremos los consumos horarios o por periodos que se podrán usar para realizar un cálculo más exacto de la potencia de la instalación y del retorno de la inversión.

La calidad de las placas

La calidad de las placas es muy importante para conseguir un mejor rendimiento en la producción de energía. Hay que decir que los sistemas de más calidad resultan más caros, pero con el tiempo se le puede sacar un mayor partido, ya que tienen la capacidad de aprovechar mejor la luz del sol y producir más electricidad.

También una adecuada elección de los paneles solares ayudará a reducir el número de placas necesarias. Cuanta más calidad tengan, más rápido se amortizará la inversión.

Tipo de placa según el tipo de celda

El rendimiento de un panel solar dependerá también de la tecnología utilizada para la fabricación de las celdas que componen la placa. Hay que diferenciar sobre todo entre tres clases: monocristalinos, policristalinos y amorfos.

Las dos primeras son las que ofrecen un mejor rendimiento y son las que más se usan en las instalaciones de paneles fotovoltaicos. Por su parte, las amorfas, aunque resultan las más económicas, cada vez se emplean menos por su menor periodo de vida útil y bajo rendimiento.

Orientación de los paneles

Lo adecuado es que las placas se instalen en orientación sur. En esa situación aprovecharán mucho mejor la radiación solar para producir electricidad en la instalación de autoconsumo. Tampoco ocurre nada si no es posible colocarlas mirando al sur. En orientación suroeste o sureste también se pueden conseguir buenos resultados, con una pérdida mínima de la eficiencia que ronda entre el 1 y el 4%.

Más complejo será cuando se orienten hacia el oeste o este, en donde la caída de la rentabilidad alcanza hasta el 30%. Eso nos obligará a instalar más paneles solares para conseguir la potencia de producción precisa. Cuando se trate de una orientación lo adecuado sería hacer un análisis previo para conocer si compensa o no la inversión.

La orientación norte no es recomendable por la baja eficacia, aunque se pueden encontrar soluciones técnicamente viables colocando estructuras acordes a la estética del emplazamiento que optimicen la eficacia de la instalación.

Situación geográfica

Otro detalle a tener en cuenta a la hora de determinar el número de placas solares necesarias para un negocio es la situación geográfica. No todas las provincias reciben la misma cantidad de luz solar. En función de eso habrá que poner más o menos módulos.

La provincia de Málaga, por ejemplo, recibe a lo largo del año una energía de 1.700 kWh por metro cuadrado, mientras que Lugo obtiene 1.270. Con esta información, estos últimos deberán incorporar entre 1 y 3 módulos extras para disponer de la misma energía que sus vecinos del sur.

¿Te gusta este artículo?
Share on Facebook
Share on Twitter
Share on Linkdin
Share on Pinterest